mércores, 31 de xullo de 2013

Esperanza



ALLÍ ESTABA, varado sobre la arena y peligrosamente cerca de un mar en calma. Desde lejos era un voluminoso libro ante el que todo presumía que sería un ejemplar más de esas ‘Cincuenta sombras de Grey’ que llenan nuestras playas durante este verano. Mis estadísticas playero-literarias lo colocan cerca del cincuenta por ciento de los libros presentes en nuestros arenales. Pero aquel libro, firme ante las olas, deparaba una sorpresa, al acercarme a él comprobé que se trataba de ‘Moby Dick’. Su lectora lo tenía a su lado, agazapado entre los pliegues de su toalla y frente a un mar que iba y venía. Su presencia convertiría aquel baño en el mejor de lo que llevamos de este escuálido verano. Y es que aquella ballena blanca, por su excepcionalidad entre tantas novelas de circunstancias que te obligan a preguntarte «¿pero qué lee la gente?, se convertía en un refrescante lugar para la esperanza.

Entre Dous. Diario de Pontevedra 31/07/2013

martes, 30 de xullo de 2013

Descubrindo a Lueiro Rey

A publicación dunha escolma de textos relacionados con Manuel Lueiro Rey recupera a figura dun personaxe moi ligado a Pontevedra, tanto dende o punto de vista humano como profesional, e serve de pretexto para dar a coñecer a quen a historia non tratou como debía. O seu compromiso cun irrenunciable ideario non parecía ter cabida no seu tempo, a pesar das bondades dunha literatura que ía dende o xénero da novela á poesía, pasando polo relato ou o xornalismo, estando algúns dos seus mellores artigos publicados no Diario de Pontevedra.


Cantos máis nomes como o de Manuel Lueiro estarán ocultos? Cantos libros é necesario publicar para ir recuperando do esquecemento nomes tan importantes como este? O labor dunha editorial non só se ten que sustentar na venda de libros, senón tamén nese traballo tan pouco agradecido de ir construíndo o sistema cultural no que se move. Neste caso non creo que se vendan moitos libros deste volume, pero a súa significación como alicerce cultural engádelle á Editorial Xerais un plus de prestixio, valor e aposta por unha terra tan de aplaudir como incalculable. Este vén pola sorpresa que supón de cando en cando o descubrimento de personaxes cos que a historia non foi de todo bondadosa, un descoñecemento que é máis avergoñante para quen traballa nun medio no que tamén el escribiu. Éste é o caso que nos ocupa, unha vez que un se mergulla arredor dunha figura como a de Manuel Lueiro Rey o primero que fai é sorprenderse pola miopía dos que antes non souberon ver as súas cualidades, unha miopía que se converte en noxo cando o que podería atribuirse a un despiste convértese nunha maniobra consciente de esquecemento.
Baixo a coordinación de Ramón Nicolás, neste volume acádanse diferentes colaboracións de personaxes que, dun ou doutro xeito, coñeceron e traballaron con Manuel Lueiro Rey. Entre todos eles xérase unha figura chea de luces que basean a súa luminosidade na fondura da súa humanidade traspasada á confianza no ser humano e a liberdade do home afastada das escuridades da vida. Dende a súa escrita, tanto a prosa como a poesía, atopamos ese canto á liberdade, esa sutura da ferida que o acompañará dende que fixera dos seus textos o seu compromiso.

En Pontevedra | En 1943 aproba a oposición a técnico de Facenda, fixando Pontevedra como cidade do seu traballo, que alternará coa residencia familiar no Grove, na que compartirá a súa vida con Maruxa Lores, coa que casara nese mesmo ano e coa que tivo cinco fillos. O Grove, a ría de Arousa, o ambiente mariñeiro permitíalle respirar a súa terra que compatibilizaba coa vida naquela Pontevedra do momento, aínda moi pechada nesta década e na seguinte pero que nos sesenta comezará  retomar o pulo social e cultural que a caracterizou antes da Guerra Civil.
Aquela Pontevedra dos sesenta reflectíase nun equipo de fútbol que trataba de ti a ti aos grandes da Liga española, pero tamén nunha cidade que medraba urbanísticamente cara os barrios de San Antoniño, Campolongo ou A Caeira.Comezaban a funcionar numerosas industrias e así, só con pasar unhas poucas follas daquel ano 1966, no que Manuel Lueiro gaña o Premio Cidade de Oviedo coa súa novela ‘Manso’, un xa se atopa co nacemento de Gaseosas La Pontevedresa, Confecciones Tery ou Terrazos López. Pero foi no eido cultural onde Pontevedra recuperou o pulo doutro tempo. No derradeiro día de agosto daquel ano marchaba a Albany Gonzalo Torrente Ballester, que fora catedrático de Literatura no Instituto, pero na cidade funcionaba o Cine-club e o Ateneo de Pontevedra, compoñendo un ambiente cultural ao que non escapaba Diario de Pontevedra. Durante estes anos de xeito periódico publicábanse unhas páxinas culturais baixo o título ‘2x2=¿4?’. Unha forma de dubidar de todo, unha tea de pensamento e reflexión na cal participaban diferentes nomes como J. A. Durán, Luciano del Río ou Borobó, pero tamén aquel funcionario de Facenda que escribía e que deixou neste medio algúns artigos cheos de implicación co home e que lle deron non poucos sustos cos censores, como a publicación daquel artigo sobre o teatro de Bertold Brecht o 31 de xullo daquel ano. Pero naquelas páxinas houbo tamén lugar para o recoñecemento en forma de entrevista, como a que se lle fixo o 11 de decembro dese 1966, tras coñecerse o seu éxito literario en Oviedo, na que nos deixou un titular revelador: “Pongo mi imaginación al servicio de la sinceridad”. Poucos días despois Manuel Lueiro Rey tamén gañaba un certame de relatos convocado en Marín. Con ‘Invierno sobre los árboles’ gañaba o concurso do Café Real, un relato que aparecería publicado no Diario do 15 de decembro. Dous días máis tarde volvía Manuel Lueiro ás páxinas do Diario en forma de homenaxe manifestado polos seus compañeiros de traballo na Delegación de Facenda, participando todos nun almorzo no Restaurante Coral, no que estiveron os máximos representantes dese organismo para compartir a ledicia polo Premio que recibiu o día de Nadal. Con ‘Manso’, unha paisaxe sobre a Guerra Civil en Asturias cun cabalo chamado Manso estaban claras as posicións do autor sobre a Guerra, e iso volve situalo nunha complicada posición, de feito, chegouse a dicir que a súa figura por sí soa xa xustificaba o soldo dun censor durante todo o ano. Pero Manuel Lueiro resistiu, como fixo toda a vida, como parte dun proxecto de vida afianzado e sustentado na escrita. Os seus artigos no Diario de Pontevedra amosan ese compromiso irrenunciable. En 1974 Manuel Lueiro volverá a ser noticia no Diario debido á publicación dun novo libro de narrativa, ‘Non debían medrar’, unha fermosa peza literaria e visual.

A ferida | Esa foi a súa primeira prosa en galego. Tres anos antes publicara en Arxentina dous libros: ‘Un tempo de sol a sol’, un poemario, e ‘La noche espera al alba’, polo que ao chegar a España foi interrogado pola Policía en Pontevedra.
A partir dese ano, 1974, será o galego a lingua na que fundamente o seu traballo. Participará en homenaxes a Rafael Alberti e el mesmo organizará, sendo concelleiro de Cultura no Grove, cargo que ocupou dende 1979, unha homenaxe ao seu querido Luis Seoane, na que participará o poeta gaditano.
Toda unha vida nunhas poucas liñas. Despregar esas liñas supón achegarse ao miúdo da vida, os medos e as alegrías, as achegas e as frustracións, os bos e os malos momentos. Os textos que se suceden en ‘Manuel Lueiro Rey. A liberdade ferida’ serven para amosar todas eses aspectos que son de grande a través daqueles que se moveron ao seu arredor, os que tiveron contacto con el, tanto na súa terra como nas súas visitas á Arxentina, de grande importancia para apuntalar a súa figura. Herminio Barreiro, Luís Cochón, Ramón Chao, Isaac Díaz Pardo, Basilio Losada, Xosé Luís Méndez Ferrín, Olegario Sotelo Blanco ou o seu propio fillo Manuel Lueiro Lores, son algúns dos que arrastran a unha desas figuras ás que a súa visibilidade non fai máis que engrandecela e situar na posición que merece.
O volume complétase con diferentes estudos sobre aspectos concretos da súa obra, así como cun derradeiro apartado no que se inclúen textos de creadores que buscaron inspiración na súa figura. Todo se vai ir poñendo a lume lento, levándonos pola construción dunha figura cunha profunda humanidade que tras esa achega vai ir conformando a súa obra literaria apegada ao ser humano, a súa irrenunciable liberdade individual asentada nese compromiso que moitos quixeron esnaquizar, pero aos que ás veces había que enfrontarse con mesura, con paciencia, sorteando os atrancos do camiño sen perder a cabeza.

Ler hoxe as súas obras reconforta a alma, pero ler esta escolma supón suturar esa ferida que leva aberta demasiado tempo.


Publicado en Revista. Diario de Pontevedra 18/07/2013
Fotografías Camilo Franco. Manuel Lueiro en 1974 e entrega do Premio Café Real en Marín en 1969.


Non son poucos os artigos que Manuel Lueiro Rey firmou no Diario de Pontevedra nos anos sesenta. A calidade e o compromiso que amosa en todos eles fai moi complicado escoller un, pero este é especialmente atinado. Por un lado amosa a súa defensa do ser humano, con independencia de razas ou outras connotacións, nun momento especialmente delicado polos sucesos racistas dos Estados Unidos, ademais de permitir recoñecer o seu amplo coñecemento sobre a literatura, e neste caso da poesía. Foi publicado o 13 de outubro de 1966.  

Lorca, poeta español que ha cantado a los negros

La valoración de las razas ha dejado de ser un mito. Hoy, el importante problema de la integración racial se estudia como un hecho sociológico eminentemente humano profundizando en la realidad inmediata con un justo criterio de análisis fundamentado. Es una necesidad vital surgida al haber tomado el hombre- negro, chino, mestizo, judio, eslavo u oriental- conciencia de su valor como ser natural, lo cual le obliga instintivamente a huir de la explotación que a que ha sido sometido, sin remilgos de conciencia a través de la historia.
En la actualidad se ha llegado a demostrar científicamente que no existen razas superiores desde su origen genético. Es más: se comprobó que las diferencias manifiestas entre hombres, eran más frecuentes y superiores en aquellos núcleos de una misma raza encuadrados en el mismo grupo social.
La Unesco ha dado publicidad a un documento firmado por varios sabios mundiales en el cual que afirma: “Que los hombres actuales pertenecen a una misma especie, la del ‘homo sapiens’. “Que biológicamente no puede hablarse de una inferioridad o de una superioridad de tal o cual raza”. “Que el dominio de las potencialidades hereditarias en lo que concierne a la inteligencia global y las capacidades de desarrollo cultural, como las características físicas, no permiten justificar el concepto de razas superiores o inferiores”.
El mito ha sido destruido. Y ante la destrucción del mito un intelectual negro, James Baldwin, nacido y educado en Harlem como resumen certero de los frutos de la ciencia, ha dicho: “No quisiera volver a vivir mi infancia”. cuando no se quiere volver a la infancia es porque el recuerdo clava en el alma las horas de perro vagabundo pisoteado por todos.
El problema racial de los negros, como cualquier otro problema humano, no podía pasar desapercibido entre los poetas. Por algo la poesía es la palabra dicha a tiempo y los poetas precursores de los caminos del mundo.
Poetas de distintas razas, “humanamente hablando”, supieron llevar al verso la pureza de su sentimiento, la rebeldía de su voz, el grito angustioso ante la injusticia. Langston Hughes, poeta negro, norteamericano decía: “He sido un esclavo: -César me ordenó limpiar su escaleras, -cepillé las botas de Washington. -He sido una víctima: -los negros me cortaron las manos en el Congo. -Se me lincha ahora en Texas”.
Nicolás Guillén, siempre palabra abierta hacia el futuro, exclamaba: “El negro
junto el cañaveral.
El yanqui
sobre el cañaveral.
Sangre
que se nos va”
Y otros gritaban:
“Negro, hermano negro, -más hermano en el ansia que en la raza. -Negro en Haití, negro en Jamaica, -negro en Nueva York, negro en La Habana- Da al mundo con tu angustia rebelde, - tu humana voz...- ¡y apaga un poco las maracas!”.
La voz de los poetas empezaba a trazar los caminos del hombre raza negra. El mismo camino que más tarde la ciencia aprobaría como un acto de fe.
Lorca, poeta universal, que sabía que la poesía era amor, sobre todo amor, y que odiaba “el órgano, la lira y la flauta, y amó la voz humana”, cantó hermosamente la verdad de los negros.
“Negros, negros, negros. negros. La sangre no tiene puertas en vuestra noche boca arriba. -No hay rubor . Sangre furiosa por debajo de las pieles, -viva en la espina del puñal y en el pecho de los paisajes, - bajo las pinzas y las retamas de la celeste luna de cáncer. - ¡Ay, Harlem! ¡Ay, Harlem! ¡Ay, Harlem! -No hay angustia comparable a tus rojos oprimidos, - a tu sangre estremecida dentro del eclipse oscuro. -a tu violencia granate sordomuda en la penumbra, - a tu gran rey prisionero con un traje de conserje.
La visión de Harlem, la miseria y el hambre de los negros, el abandono total en que se arrinconaban -año 1929, fecha de la ‘Gran Depresión’, cuando las industrias norteamericanas trabajaban a menos de la mitad, se entregaban subvenciones para no trabajar los campos, se quemaba trigo y café, para sostener la voracidad de los grandes trusts-; la terrible visión de Harlem-decía-mordió en el alma de Lorca como sierra oxidada, y nació esa admirable ‘Oda al rey de Harlem’ de su libro ‘Poeta en Nueva York’
“Aquel viejo cubierto de setas iba al sitio donde lloraban los negros- mientras crujía la cuchara del rey y llegaban los tanques de agua podrida”.
Pero a través de su verso, Lorca no niega nunca la esperanza:
“El leñador no sabe cuanto expiran los clamorosos árboles que corta. Aguardad bajo la sombra vegetal de vuestro rey a que cicutas, cardos y ortigas tumbre postreras azoteas”.
Hoy, cuando la valoración de las razas ha dejado de ser un mito, los versos del poeta español, tienen vigencia, calor de sangre fresca. Voz unida, humanamente unida a la rebeldía justa de todos los negros del mundo.

domingo, 28 de xullo de 2013

Amigos

 
 
En 1977 Luis Buñuel ponía punto y final a una de las trayectorias cinematográficas más afortunadas y singulares de la historia del cine. Fue con el rodaje de ‘Ese oscuro objeto de deseo’, un antiguo proyecto en el que el director aragonés situaba a Fernando Rey ante dos mujeres, Ángela Molina y Carole Bouquet, en un mismo papel. Su plano final, en el que una mujer zurce cuidadosamente un desgarrón en un encaje ensangrentado, fue el último filmado por Luis Buñuel. En aquel rodaje estuvo presente una joven pontevedresa, quizás todavía ajena a ese genial muestrario de obsesiones en que se convertía cada uno de sus trabajos. El nombre de aquella muchacha era Pilar Rojo. En su persona se continuaba una curiosa relación entre Luis Buñuel y Pontevedra, siempre encauzada a través de la figura del que fuera prestigioso cirujano y personaje de referencia en ese ambiente cultural al que el franquismo no pudo someter, llamado José Luis Barros Malvar y al que esta ciudad debe una calle, plaza o lo que nuestros representantes públicos consideren, pero la deuda está ahí, sin saldar, con quien fuera el mejor embajador de esta ciudad durante mucho tiempo, y benefactor de muchos ciudadanos sin recursos a los que operaba sin pedir nada a cambio, solo por la satisfacción de ayudar a un vecino de su ciudad.
Seis años después de aquel rodaje, el 29 de julio de 1983, fallecía Luis Buñuel. A punto de cumplirse treinta años de aquella fecha el cine sobrevive, aunque muchos pensamos que ya nunca nada ha sido igual. José Luis Barros Malvar conoce a Luis Buñuel en los años cincuenta y su amistad se prolongaría durante casi treinta años. Ambos compartieron cenas, amistades, copas y planos en películas, ya que el galeno se convirtió, sobre todo en sus últimas películas, en un fijo con pequeños papeles; pero también compartieron, por ese orgulloso deseo de Barros Malvar de mostrar su ciudad a todas sus amistades, paseos por Pontevedra, como aquel de diciembre de 1969 en el que a Luis Buñuel le asaltó, como periodista de raza que es, Pedro Antonio Rivas Fontenla, quien detectó al director buscando localizaciones para adaptar la obra de Valle-Inclán ‘Divinas palabras’, y al cual realizó una entrevista en la que el director mostró su parquedad de palabras. La película nunca llegó a realizarse.
Pontevedra era uno de sus «cuarteles generales en Galicia», como la definía Barros Malvar, y así fue como también en Estribela, en su lonja, llegó a filmar una serie de tomas para realizar algún tipo de película sobre esas labores de la gente del mar que era algo que le apasionaba. Pero esas tomas volvieron a limitarse a ser un proyecto, y lo que podría convertirse en la versión gallega de ‘Los olvidados’, finalmente quedó diluida en la memoria de ese doctor que, cuando uno compartía unos minutos con él, no cesaba de relatar sus andanzas en común. Como sucede en muchas de sus películas, la imposibilidad de que algo suceda sin una explicación lógica, como en ‘El ángel exterminador’ con los protagonistas atrapados en una estancia incapaces de salir de ella, o en la citada ‘Ese oscuro objeto de deseo’, con un Fernando Rey frustrado cada vez que veía cerca la posibilidad de satisfacer sus deseos con la protagonista/s, por las cuestiones más variopintas, se repite con una Pontevedra nunca llevada a su cine, aunque Barros Malvar se encargara de que estuviese siempre presente en la mente del director, vinculación que continuó tras su muerte, cuando en el año 2000, centenario de su nacimiento, se empeñó, con las ilusión de un joven, en realizar en Pontevedra un homenaje al que fuera el mejor director de cine español, al que fuera su amigo.
 
 
Publicado en Diario de Pontevedra 27/07/2013

martes, 23 de xullo de 2013

La felicidad de la pintura

Entre el 17 y el 31 de julio la Galería About-Art exhibe una muestra de obras del creador Manolo Dimas. Como suele ser habitual en las exposiciones del artista y profesor en la pontevedresa Facultade de Belas Artes, sus muestras componen un canto a la pintura, una exaltación de las virtudes de esta disciplina a partir de un singular manejo  del dibujo y del color, capaces ambos de provocar sensualidad y alegría, como componentes siempre esenciales a la hora de transmitir sensaciones desde la obra de arte hacia el espectador. 
 
Es capaz Manolo Dimas de componer con su trazo ágil y desenfadado unas obras llenas de ligereza que conectan muy fácilmente con el espectador. La selección de trabajos recientes, que se expondrán en la Galería About-Art, en la pontevedresa calle Pasantería, hasta final de mes, insisten en esa idea ya habitual en este artista que siempre consigue una especie de pintura de la felicidad. Una explosión de color que se enhebra de manera fascinante con la figuración, con esos perfiles, casi siempre femeninos, que por sí mismos rezuman una sensualidad magnificada por una aplicación del color que desde hace un tiempo estalla en el fondo del cuadro para impregnar toda la superficie con una fiesta de manchas que vuelve a situarnos a Manolo Dimas como el gran artista fauve español. Una bandera que lleva enarbolando desde su participación madrileña en los tiempos de la movida, y que precisamente durante este verano se está revisando en una exposición colectiva  de nombre ‘El papel en la movida’ en la que él mismo participa en el madrileño Museo ABC de Dibujo e Ilustración.
 
El tiempo ha permitido a Manolo Dimas aligerar aquella composición ochentera inicial para hacer sus obras más livianas, un objeto más de disfrute para un espectador casi siempre embelesado por esa orquestación de color y línea tan precisa, aunque aparentemente semeje casual y azarosa. Pero esto es lo que logran alcanzar los buenos creadores, esa conjunción de lo que se entiende sencillo con unos componentes que nunca son fáciles de aplicar. No se sentirán defraudados al recorrer esta muestra, al situarse ante esas figuras que semejan ajenas a lo que sucede a su exterior, absortas en su ocupación, ya sea lectura, creación o descanso... todas ellas se presentan ante nosotros con una belleza que sí trasciende a la superficie de trabajo. Allí donde decíamos que línea y color debaten sobre sus conquistas, pero donde también Manolo Dimas inserta esa visión moderna de la pintura, que capta lo intrascendente, que convierte un instante en apariencia fugaz y sin capacidad de permanencia en la historia en un momento eterno. Una visión icónica y no exenta de ese aire pop que tanto gusta de adaptar el autor a sus obras.
Quizás cuando salgan de verla les suceda lo que me ocurre a mí cuando veo alguna de sus obras, y es que me siento mejor, con una especie de felicidad interna acrecentada por ese cariz terapéutico que tiene cierta pintura y ésta lo tiene. Una explosión de colores que te impregna y hasta pareces formar parte de ese ecosistema de personajes que transmiten calma, lujo y voluptuosidad, máximas por otra parte de aquel otro gran pintor, no tan alejado de lo que nos ocupa: Henri Matisse.
 
Publicado en Revista. Diario de Pontevedra 21/07/2013

domingo, 21 de xullo de 2013

Sonata de estío

«Por aquellos días de peregrinación sentimental era yo joven y algo poeta, con ninguna experiencia y harta novelería en la cabeza. Creía de buena fe en muchas cosas que ahora pongo en duda, y libre de escepticismos, dábame buena prisa a gozar de la existencia. Aunque no lo confesase, y acaso sin saberlo, era feliz, con esa felicidad indefinible que da el poder amar a todas las mujeres. Sin ser un donjuanista, he vivido una juventud amorosa y apasionada, pero de amor juvenil y bullente, de pasión equilibrada y sanguínea. Los decadentismos de la generación nueva no los he sentido jamás.”

Se desparrama el verano por las piedras de nuestra zona monumental, quiero decir por las que quedan, para flagelarnos con sus sombras y silencios de media tarde, allí donde los paseos de turistas agrupados como bandadas de pájaros (no, hoy no les asustaré con más pájaros) en busca de aquello que siempre se busca cuando se es un turista, y que no es más que hacer del paso del tiempo un divertimento, una excusa para la distracción y en el mejor de los casos poder sentir una ciudad. Se pasean las ciudades desconocidas como se pasea a través de cualquier ecosistema, en un primer nivel simplemente respirando su aroma, tomándose un helado o un gin-tonic y probando una cama de hotel, pero en un segundo nivel las ciudades ofrecen sustancia suficiente para que las vacaciones sean un acto introductorio a lo que puede ser una vinculación que irá más allá de una estancia temporal. Muchos de esos turistas que recorren nuestras calles y plazas, además de oler a calamares fritos y pimientos de padrón y de aplaudir con las orejas porque aquí el calor se disuelve entre brumas y playas próximas, pasarán ante esa encrucijada atemporal que se encuentra en la plaza de las Cinco Rúas. Pasaje ascensional entre el río y el cielo en forma de Basílica con cruceiro incluido, olor al pulpo del Fidel y una casa en la que reza una inscripción desabrida: ‘Aquí vivió Valle-Inclán’. Personaje al que más tarde se lo cruzarán paseando congelado en una de esas esculturas que nos han traído las ciudades turísticas, no las culturales, que propician que nos hagamos fotografías con Woody Allen en Oviedo y que tanto gustan a Nikkon o a Canon. Abrazado a él, ese turista cosido a un verano pontevedrés, se verá rodeado por la bruma imaginando a aquel escritor todavía a años luz de lo que sería con el tiempo, pero que ya había publicado en esta ciudad su primera novela. De título ‘Femeninas’, desde ese mismo tiempo renegaría de su título, pero no así de sus historias, algunas de ellas convertidas en pasajes de las crónicas de aquel Don Juan, “Feo, católico y sentimental”, conocido como Marqués de Bradomín, que enamorose de la Niña Chole de las ‘Femeninas’ pontevedresas en la ‘Sonata de estío’. Una exuberancia lingüística y literaria que fueron, junto a sus tres hermanas de camada, denostadas durante mucho tiempo para ser finalmente aplaudidas como un trampolín decadentista hacia la intuitiva regeneración literaria abanderada por el escritor. A uno le que queda la pena de que ese turista no se vea abrazado a un Valle-Inclán más singularizado en su condición pontevedresa, ataviado con un poncho y sombrero charro, que es como se decía que paseaba por nuestra ciudad Valle-Inclán tras su primer e inspirador periplo azteca, lo que unido a sus lecturas en la biblioteca de los Muruáis, habría conformado su primer trazo autoral. Esos relatos yucatecos eran narrados de viva voz en la casa del Arco, como relató Torcuato Ulloa en el Diario de Pontevedra del 4 de mayo de 1895, en una cita recuperada por el último número editado de la Revista Cuadrante presentada hace unas pocas fechas en el Museo de Pontevedra: “mientras la lluvia caía eterna y helada sobre la plazuela, el gran literato y mi modesta persona, oímos atentos las pruebas de imprenta de las Femeninas que leía su autor, olvidándonos de las tristezas del cielo gris y sombrío que veíamos tras los cristales, cuando Valle hacía con su voz suave de exóticas cadencias, luminosas descripciones de los países del sol”. Todo ello es parte de ese sustrato de realidad y leyenda que se asienta en las ciudades. Realidades de lluvias y nieblas entre piedras; y leyendas de tórridos, sensuales y exóticos paisajes tropicales capaces de convivir en una ciudad en un verano cualquiera.
 
Publicado en Diario de Pontevedra 20/07/2013
Imagen. Vivienda de Valle-Inclán en Pontevedra en una imagen de los años sesenta. Archivo Diario de Pontevedra. Camilo Gómez

domingo, 14 de xullo de 2013

Lo real como relato


Enero y los falsos magos de Oriente, febrero y las segundas rebajas, marzo y unos carnavales tardíos, abril y el rumbo imprevisible de las fortunas, mayo y el frustrado examen de química de un lector de tebeos, junio y una noche de San Juan, julio y un crucero por el Báltico, agosto y el amor en un cine de verano, septiembre y una experiencia militar, octubre y los malos presagios, noviembre y una anciana función del Tenorio, diciembre y una cena de empresa.
Doce historias que nos comprometen con el ser humano para componer una diversidad de prismas con infinidad de caras en las cuales nos podemos ver reflejados. Muchas de ellas perfectamente podrían contar con nosotros como protagonistas, lo que evidencia una de las grandes virtudes del libro, como es la proximidad de las acciones con la realidad, con el día a día del ser humano.
Poeta, articulista, novelista o escritor de relatos breves la figura poliédrica de Felipe Benítez Reyes se desparrama a través de cada una de sus obras, en este caso a través del mundo del relato, historias breves que buscan concentrar esfuerzos de cara a conseguir el interés del lector, y que éste se engulla esos relatos antes de dejar el libro, cuestión, por otra parte bastante complicada de cumplirse, ya que la prosa brillante del autor impide caer en ese abandono precipitado. Hablamos de una escritura sin pretenciosidades, buscando el juego con el lector, la sorpresa, y en ocasiones también logrando la sonrisa al subvertir ciertas posiciones. ‘Cada cual y lo extraño’ se configura de esta manera como un itinerario por diferentes vidas, que podrían ser una misma, ya que hay relatos alusivos a diversas edades, estampas de una vida que avanza por las diferentes estaciones cronológicas de una persona y que nos conducen a hablar de las diferentes relaciones que tenemos con nuestros semejantes. Protagonistas anónimos de una vida que la literatura convierte en pequeños héroes cotidianos dentro de unas historias en las que, a medida que los años empiezan a mediar en ellos aparecen teñidas de nostalgia y hasta recuerdos de aquello que fuimos. Trasteros de la memoria que el escritor orea para su propia redención y de paso la nuestra. Los Reyes Magos, la adolescencia, las amistades infantiles, los amores y hasta los matrimonios, son circunstancias a través de las cuales el escritor configura un maravilloso itinerario que deseas recorrer para seguir conociendo cada una de esas estampas más o menos prolongadas en las que se encierra una carga de realidad que es la que nos enamora y con la que rápidamente se conecta.
Comenta Benjamín Prado, amigo del propio autor e integrante de ese vívido clan de Rota, a cuyos miembros el autor finaliza dedicando estos relatos, que “en verano el pelo corto y la novela larga”. Felipe Benítez Reyes le da la vuelta a la frase y a buen seguro estará con la melena protegida por su sombrero Panamá del viento de Levante al tiempo que deposita en nuestras venturosas manos estos doce relatos, breves e intensos, a excepción de la excepcional ‘nouvelle’ que parte el año, el libro y hasta el alma de protagonistas y lectores en dos mitades a través de un crucero devastador, repleto de momentos cumbre, muchos de los cuales también hemos sentido recorriendo esos otros relatos que flanquean a éste.
En todos ellos se evidencian las virtudes del autor gaditano, su cuidado en la prosa, su fino hilo con el humor, la fisicidad de una realidad que se mete en esas páginas para configurar unos textos que rezuman realidad y verdad. Una lectura, si les apetece, para el verano, pero les advierto que si leen el primero de ellos los demás se sucederán en una gozosa cascada literaria.


Publicado en Revista. Diario de Pontevedra 14/07/2013 y El Progreso de Lugo

Los pájaros



Caminamos esta semana entre cuerpos de aves como hace justo 50 años hicieron Rod Taylor y Tippi Hedren por las calles de Bodega Bay. Pájaros llegados de quien sabe donde para atemorizarnos y hacernos dudar de un ecosistema envidiable, como el que hoy entendíamos propicio para nuestro desarrollo social pero que, a la vista de los asientos contables de Bárcenas, sin fotocopias por medio y admitiendo el puño y letra, vemos que no era así.
La cosecha cinematográfica del 63 no fue del todo mala, junto a la obra maestra de Alfred Hitchcock, Elia Kazan dirigió ‘América, América’, Visconti ‘El Gatopardo’, Billy Wilder ‘Irma la dulce’, Luis García Berlanga ‘El verdugo’ y Fellini ‘Ocho y medio’ (¡vaya ramillete, ya se lo decía yo! Llevo dudando toda la semana si metaforizar el ‘Barcenasgate’ con ‘Los pájaros’ o con la grandiosa película de Fellini, ya que entre las gaviotas del primero y el circo de personajes, a cada cual más histriónico, que se suceden en la obra del director italiano, uno no sabe bien por cual apostar. Leyendo el imprescindible libro de conversaciones entre François Truffaut y Alfred Hitchcock, ‘El cine según Hitchcock’, es el propio director el que despeja mis dudas tras leer porque le había interesado una pequeña novela de una escritora poco conocida, Daphne du Maurier: «No hubiera rodado la película si se hubiera tratado de buitres o de pájaros de presa; lo que me agradó es que se trataba de pájaros corrientes, pájaros de todos los días». 
Y es que la clave está en los pájaros y en lo cotidiano, seres que aceptamos como inofensivos y con los que convivimos diariamente. Les aseguro que cada vez que veo a una de esas gaviotas lanzarse ávidas de alimento a las consumiciones de nuestras terrazas comienzo a ver pasar fotogramas de aquellas gaviotas hitchcocknianas y lo que menos me apetece es tomarme un café. Algo semejante me ha pasado esta semana en la que Pedro J. ha vuelto a marcar los tiempos del país, como hiciera en los ochenta con la corrupción en el PSOE y su financiación ilegal. Ahora le toca al PP. Los mismos pájaros pero con diferente pico y casi 20 años después. Pedro J. tiene algo de Alfred Hitchcock, y no lo digo por imaginarme a ambos sobando sus tirantes mientras paren otro de sus guiones, sino a esa posición divina que cada uno de ellos ejerce en sus producciones. Pocos directores, de cine, no de periódico, evidencian de una manera tan clara su presencia en sus obras como el director de ‘Vértigo’, una inmanencia que trasciende en muchos de sus planos, pero que en ‘Los pájaros’ es mucho más nítida. Esos planos cenitales simbolizan la presencia de un ser divino que gusta de regir los destinos de la comunidad, de poner en aprietos y juguetear maliciosamente con esos seres mundanos. Pocos directores, de periódico, no de cine, dejan tan clara su presencia como el director de ‘El Mundo’ en cada una de sus páginas. Sabedor de la importancia que tiene en la sociedad la prensa, Pedro J. también juguetea con los humanos, y entre ellos, con sus víctimas favoritas, los políticos. Su manejo de los papeles de Bárcenas lo hubiera firmado el maestro del suspense. «Imagínese a un hombre sentado en el sofá favorito de su casa. Debajo tiene una bomba a punto de estallar. Él lo ignora, pero el público lo sabe. Eso es el suspense», esta explicación canónica hecha por el director de cine, la está siguiendo paso a paso el director de periódico paseando su bomba contable de poltrona en poltrona. Lo peor es que frente a él solo se escucha un clamoroso silencio, la espaciosa huida entre gaviotas que, como en el final de la película, compone un escenario desolador en el que solo falta conocer las consecuencias.

Publicado en Diario de Pontevedra 13/07/2013

luns, 8 de xullo de 2013

Un anxo na vida


Eva ten trece anos, bueno, case, quédanlle poucos días para chegar a esa idade. Non son anos fáciles para unha moza, unha época de descubrimentos, de loitas e conquistas que van ser inesquecibles para o resto da súa vida, pero tamén unha época chea de medos e temores. Eva ten que falar, necesita contar o que sinte, e a súa familia non é xustamente un mar calmo onde afogar penas. Eva ten unha amiga imaxinaria coa que fala a escondidas, pero tamén ten unha boa amiga de carne e oso, pero sobre todo, Eva ten un anxo. Sí, así como o len, un ser con ás que a visita regularmente para entre ambos contarse a súa vida, falar daquelo que lles preocupa e que os leva a ter unhas vidas que non están tan afastadas a unha da outra. Unha relación que irá medrando ata un punto de non retorno no que familia, amigos, anxo e máis Eva irán descubrindo non só todo aquelo que os rodea, senón a eles mesmos.
Cada vez que aparece unha cunchiña na terraza de Eva é a sinal convenida para que apareza ese fermoso anxo que parece estar máis cómodo entre os humanos que preto da divinidade. Un anxo que agocha toda unha vida entre os homes que falan desas ás case como dun accidente máis que dun atributo que o identifique como esa presenza que enche un vacío entre o Deus trascendente e a simplicidade do home, que é a súa simboloxía dende que o home e home e os anxos son anxos. Esa humanización do mito é o que o achega a esa rapaza sumida nunhas relacións familiares cada cal máis extrana, cos seus pais separados, e a súa nai xunto cun home enamorado dela pero non a inversa, unha avoa que fala co seu marido falecido, un irmán pendente da súa exótica noiva e un pai do que leva tempo afastada.
Eva necesita artellar o seu propio mundo, un universo no que sobrevivir no tempo da adolescencia. Unha amiga imaxinaria, e a presenza deste anxo, son as válvulas de escape desa existencia que ela cada vez máis sente como angustiosa. Pero a vida ten a cualidade de ir complicando as cousas, pouco sabe ela de anxos ou outras leas, o paso do tempo e a alquimia cos sentimentos son quen de facer que todo mude case sen darnos conta, sen pretendelo para sentir nun instante que nada é xa como o era fai so intre, e que o destino é o que nos atrapa sen poder facer nada para evitalo.
Marina Mayoral coa súa habitual beleza narrativa é quen de configurar toda esta paisaxe humana na que poderíamos distinguir dous fíos narrativos que sosteñen a novela: un sería a relación de Eva co anxo, e o outro, coido que máis interesante, é a relación de Eva cos integrantes da súa propia familia e como as situacións particulares de cada un deles interveñen de xeito directo no conxunto do grupo. Falamos, polo tanto, de dous mundos, o da imaxinación a carón do da realidade, aquelo que nós podemos construir ao noso xeito grazas ao maxín da mente xunto  a aquel no que estamos obrigados a permanecer. Ese encaixe tan fabuloso é dende o que a autora nos envolve nesta narración chea dunha maxia case infantil, un lugar a onde fuxir da man desa Eva que a un lle da ten moito de como podía ser a Marina Mayoral cativa, o polo menos a un gústalle pensar nesa rapaza, que co tempo sería unha formidable escritora, compoñendo todo o seu mundo en base a esa arma indestructible que é a imaginación.
Entren no mundo de Eva, acompáñena á súa terraza para compartir eses encontros co seu anxo e descubrirán como se perde a inocencia, pero tamén como se gaña a experiencia e a pel se endurece para camiñar pola vida, todo cunha fonda sensibilidade que só é quen de acadar a gran Marina Mayoral. Palabras maiores.

Publicado en Revista. Diario de Pontevedra 7/0/2013 e Progreso de Lugo

Pintura transoceánica

El Casino Español de México celebrará el 150 aniversario de su fundación con la presencia del pintor Mingos Teixeira. Como hicieron tantos emigrantes antes de cruzar el Atlántico son ahora las pinturas que se colgarán en ese emblemático edificio azteca las que se asoman sobre nuestras costas para que disfrutemos de ellas, pero también para que reconozcamos un corazón que al atravesar el océano se convertirá en alma. Parte de la muestra, instalada en el Patronato de Turismo Rías Baixas, puede contemplarse hasta el 12 de julio.


Pocos creadores son capaces de hacer visible aquello que no se ve. De dar forma a algo que se escapa a nuestra comprensión. El arte puede ser un buen medio de transmisión para lograr la que se convierte en una de sus grandes conquistas, y así es como Mingos Teixeira, a través de su lenguaje plástico, nos convoca ante sus obras para, desde sus abstracciones repletas de lirismo, arrojarnos a un mundo de percepciones inmateriales que aquí se encierran en un lienzo. Sus viajes, sus figuras, sus gestos, sus rastros y contrastes son parte de un escenario que nos convoca ante la pintura pero también ante nosotros mismos y la capacidad que tengamos de conmovernos ante esas superficies.
Pónganse a prueba y visiten el Patronato de Turismo Rías Baixas situándose ante un cuadro de los seleccionados por Mingos Teixeira para este espacio (el resto de los que formarán parte de esa gran muestra mexicana se puede ver en la sede de la Diputación de Pontevedra en Vigo). Yo les aseguro que si se colocan ante ese 'Autónomo chispazo', aquí reproducido en la imagen superior, no podrán moverse durante unos minutos ante la fascinación que provoca un cuadro en el que emerge el talento de la pintura, pero sobre todo ese conjunto de elementos que permite a una obra de entre un grupo de piezas, erigirse sobre todas ellas. La profundidad de ese azul, el equilibrio alcanzado en su disposición interior, la caprichosa gestualidad perfectamente controlada, todo ello ayuda a crear uno de esos cuadros fascinantes que de cuando en cuando aparecen al visitar una exposición, una explosión pictórica ante la cual uno no puede dejar de plantarse ante ella y dejar que la mente se adentre en esa cosmogonía activada por un chispazo, por un brillante arranque de genialidad.

Pero Mingos Teixeira nos transportará a otros escenarios con sus cuadros, variados de matices y gamas cromáticas, verdes, naranjas, limones, ocres y rojos que convierten cada lienzo en un territorio repleto de sensualidades y ritmicas composiciones. Mundos paralelos como se llama alguna de sus obras, otras son figuras nómadas o viajes marinos, títulos que además de serlo se convierten en genéricas geografías de esas sensaciones que el universo abstracto de este creador se permite el lujo de representar. Y digo lujo por que la empresa es tan arriesgada como fascinante en su conclusión final y Mingos Teixeira nos fascina con sus obras como lo hará al pueblo mexicano cuando exponga sus trabajos bajo el sol centroamericano, allí esa luz calentará sus cuadros haciéndolos crepitar como ese corazón gallego que se esconde tras cada una de ellas y que, llegadas a México se convertirán en alma. Alma azteca.


Publicado en Revista. Diario de Pontevedra 7/07/2013
Fotografía Javier Cervera-Mercadillo

domingo, 7 de xullo de 2013

A memoria das pedras



Emocióname ver a Manolo Paz apalpando as pedras, acariñándoas como se estivese a tocarlle a alma a cada unha delas, sentindo ese latexo que agroma no interior da materia e que tantas veces desprezamos. Poucos elementos do noso ser como pobo nos representan máis que a pedra. Dende o granito ata a pizarra, dende as canteiras ata as pedriñas puídas coas que xoga a escuma do mar, dende os nosos monumentos ata os cantís que recortan a terra sobre o océano. Pedras que cantan ao ser eterno neste recuncho de eternidades e memorias que se agochan entre esas peles pétreas escintilantes baixo o sol do verán. 
O berce das nosas vilas ten na pedra a súa inesgotable senda na historia, o epicentro da súa conformación urbana e o orgullo daqueles que foron e dos que somos hoxe, como tamén acontece co medio rural. Pedras e máis pedras que van conformando o noso camiñar común. Poñerlle as mans enriba a cada unha delas é un exercicio case máxico no que, a diferenza do artista, que por algo o é, un non sente ese tic-tac do corazón, pero sí que se afianza no territorio a través da súa forza, dunha especie de compoñente telúrica, pero sobre todo memorística, que tamén se agocha nelas. En moitas das pedras que atopamos no noso camiño un pode remexer os seus recordos, a activación sentimental dun pasado que coidaba endeble e pasaxeiro pero que no interior desas pedras vólvese alleo ao paso do tempo. Pedras como as que formaban aqueles valados polos que escorrentabamos ós lagartos baixo o sol de xullo nas interminables horas de ver pacer as vacas. O verán era a aldea na infancia, a pel murcha dos avós, pero tamén a moa daquel muíño no río de Santa Lucía en Noceda, nas terras do Deza, que convertía o gran en fariña como nun feitizo, a lareira chea de parruma ou as enormes pías onde bebía o gando antes de entrar na corte para descansar ata o día seguinte, no que todo volvería a ser o mesmo. Pero tamén eran as pedras cheas de buratos e lendas polas que un gabeaba alleo a todas elas, os muros e o piso dos santuarios e as torres das campás que chamaban á festa, pero a pedra tamén era a morte, as lousas nas que se gravan os nomes dos que xa non están con nós e que como unha letanía vanse repetindo nos cemiterios que abrazan esas capelas de aldea. 
Así é como un entende ao escultor na activación da súa memoria interior e, por extensión, da nosa. Un medra e segue envolto pola pedra, atrapado nunha engaiolante furna que me leva a unha facultade chea de historia nunha vila de ‘Campana y piedra’, como soñaría Torrente Ballester, e logo, a unha Pontevedra na que respirar pedra entre viños, conversas e amizades. Beleza con alma e memoria na que pousar as nosas mans nesas rochas nunha volta a nós mesmos, a unha esencia mutilada polo abafante fluír do diario, moitas veces sen tempo para sentir. Ante as pedras, como ante a Esfinxe dos clásicos, un abre as portas a numerosos enigmas. «Cruel cantora» chamouna Sófocles, xa que foi quen de retar ao home ante o seu interior, como agora as pedras o fan con nós convertidas nun espello da alquimia. E alí estamos fronte a elas, febles e inseguros ao capricho do reloxo, mentres a pedra non entende do finito. Protectoras destes seres fráxiles, ao seu abeiro confiemos seguir, elas serán as testemuñas do noso tránsito e por iso non é raro que formen parte das nosas expresións artísticas, dunha expiación íntima que xa o home primitivo descubrira para calmar medos. Agora revestímolas de modernidade e conceptualidade, pero nelas o que se agocha é o noso corazón, a nosa alma, e, como non, a nosa memoria.



Publicado en Diario de Pontevedra 6/07/2013
Imagen: Javier Cervera-Mercadillo

venres, 5 de xullo de 2013

Escalofrío

ENCONTRARÁN la noticia en un rinconcito de una de las páginas finales de este periódico. Pasando casi desapercibida, como no queriendo molestar, pero a la que le pones el ojo encima te engancha como si fuese un titular a cinco columnas: Spielberg quiere un remake de ‘Las uvas de la ira’. Una vez leída el cuerpo comienza a convulsionar, la piel se eriza y un escalofrío te deja en estado de shock. Cierto es que hablamos de Spielberg, peor sería que algún resabidillo hubiese puesto sus torpes manazas en el clásico de Steinbeck que otro John, John Ford, erigió en cumbre cinematográfica. Y es que hay joyitas que no se deberían volver a tocar, lugares prohibidos que, revisitados, corren el peligro de no aguantar la comparación con el original y más en este caso en el que no se puede hacer mejor de lo que lo hecho por el director irlandés. Esperemos que la noticia se quede ahí, en la esquina de una página.

Entre Dous. Diario de Pontevedra 5/07/2013

xoves, 4 de xullo de 2013

"Sempre levo a nube conmigo"

Ven de publicar ‘O anxo de Eva’, unha engaiolante historia sobre unha nena adolescente que busca fuxir da abafante relación coa súa familia a través da presenza dunha amiga imaxinaria. Ata ahí todo sería digamos que normal, pero ao seu carón aparece a figura dun anxo, un ser alado que aliviará non só a Eva senón ao propio anxo cunha longa historia tras el. Marina Mayoral achéganos unha lectura sobre a imaxinación e a realidade, unha feliz convivencia literaria sobre a que reflexiona dende estas palabras.


Fai calor na praza da Estrela. Van ser as cinco da tarde e as pombas buscan refrescarse nunha fonte da que borbotea unha auga coa que pingan as súas ás. Elas van para alí e para alá, alleas ao que acontece ao seu arredor. Marina Mayoral chega puntual a súa cita, moi coqueta no seu vestir será algo que amose que a esta muller lle poden caer anos enriba pero o seu espíritu segue a estar cheo de vitalidade. Así o demostra cando ao rematar a entrevista, e ata que participe na libraría Cronopios na presentación do libro, e para facer tempo, pregunta pola zona de tendas na cidade. As pombas seguen a bulir e a acompañarnos cos seus arrolos e vós. As súas ás lévannos directamente ao corazón dunha novela na que teñen singular protagonismo.
Cómo xorde o anxo de Eva?
­—Pois dunha forma inconsciente, case irracional. Eu dou moitos talleres literarios, e aos alumnos cando me preguntan cómo construir un personaxe eu lles digo que cando o teñan eu lles podo indicar como pasalo da mellor maneira posible ás páxinas dunha novela. Mediante monólogos, diálogos, a voz narrativa ou o que sexa, pero o personaxe ten que aparecer na túa cabeza. Pero como xorde este anxo? Pois seguramente de lembranzas infantís, porque en Mondoñedo as nenas cando saía o Bispo íamos correndo a bicarlle o anel, e as veces dábannos estampas, e a mín unha vez deume unha estampa dun anxo fermosísimo, cunhas enormes ás, que estaba protexendo a unha nena. Eu sempre digo que me enamorei daquel anxo, non facía máis que ollar para el, era guapísimo. Pasa o tempo e nunha novela miña ‘La sombra del ángel’, hai unha escritora que basea os seus relatos no que pasa na vida dos seus amigos pero transformándoos, naturalmente. Nunha ocasión a un amante dunha das súas amigas transformao nun anxo. E ahí está ese anxo, estrano, que non é nada devoto, nada relixioso. É un home guapísimo con ás, e que ten lembranzas extrañas da súa vida, que quizás fose o alén. Tivo así a súa aparición en dous contos e cando eu estaba a escribir sobre Eva un día apareceu na habitación dela, así polas boas, así xordiu.
Que sería do ser humano sen a imaxinación?
­—Unha cousa aburridísima. A imaxinación é o que permite transformar o mundo. Permite imaxinar o que non existe aínda, sin ela estariamos moi mal.
Sente Marina Mayoral a presenza dun anxo ao ser arredor?
—Non, xa me gustaría a mín ten un anxo así protexéndome.
Que lle permite a presenza dun ser como un anxo na novela?
­—Pois que apareza na vida ordinaria o extraordinario, a mín eso é algo que me interesa moitísimo. Porque a vida, a parte das cousas nas que podes crer, que podes apalpar, hai experiencias, vivencias, cousas moitas veces que son incomprensibles. Eu chámolles un misterio, ou cousas que non teñen explicación. Aquelo que non se pode explicar racionalmente, como na película de Kubrick, ‘2001: unha odisea do espacio’, cando aparece aquel monolito. A mín eso interésame moito, e neste caso apareceu un anxo e eu dixen, vale, que siga, a ver como reacciona a xente ante esa aparición extraordinaria.
Ademais é un anxo non moi divino e sí moi terrenal
—Neste caso é un anxo terrenal, moi sensual, moi erótico, pero o mesmo podería ser a aparición dun ser extraordinario, máis divino, un milagro que rompe a cotidianeidade. Tanto pode ser de aspecto trascendente relixioso como non relixioso. Ahí tes a Santa Compaña, non é un mundo relixioso, pero sí trascendente, vai máis alá da morte.
Fala do erotismo, tamén un aspecto recurrente na súa obra
­—Porque é algo recurrente na vida das persoas. O erotismo como falabamos antes da imaxinación é o mesmo, se nos falla algunha destas cousas perdemos moitas cousas da vida.
Supoño que lle preguntarán moito a raíz deste libro, canto hai de Eva en Marina Mayoral?
­—Pois é curioso, sí que mo preguntan e é algo que me sorprende, eu non me sinto nada identificada con esa nena. Conto como aparece esa nena. Entre os veciños en Madrid había unha rapaciña que tería once anos, a que eu sempre que coincidía con ela no ascensor lle preguntaba “Qué tal no colexio?” e sempre me dicía, ben, e nada máis. Pero unha vez, por tomarlle o pelo, eso pensaba eu, pregunteille: “bueno eh qué, tes mozo?”. Ela botou unha sonrisa e dixo “Bueno síííí”. Estaba encantada da vida de ter mozo, eu quedei tan abraiada que non sabía que dicirlle máis, porque aquela cousiña tan pequena con mozo. E quedoume esa idea na cabeza e que sabiamos moi pouco das nosas adolescentes. Eu teño fillos e os rapaces maduran máis lentamente cas rapazas, así que me pusen a ler, a observar ás nenas que se movía ao meu arredor, e unha vez pasoume unha cousa que tamén incluín na novela (os que a lean daranse conta da anécdota). Nunha biblioteca que hai perto da casa na que van moito chavaliños, unha vez vin a unha rapaza moi pequena, cun rapaz maior ca ela ca estaba arrodeando  cos brazos contra unha parede. E ela díxolle: “Deixame, deixame”. Eu achegueime e pregunteille: “Hola pasa algo”. El púxose firme e rápidamente baixou os brazos e ela dixo: “Estamos xogando”. Non me acabo de facer á idea de que unhas mozas tan pequenas anden xa xogando con eses xogos eróticos. E gustoume trasladar ese tema. Esas son pequenas cousas autobiográficas, pero eu por exemplo non mintía, e Eva minte como respira, cunha absoluta facilidade. A mín resultaríame moi sinxelo porque a imaxinación mo permite
E que un relaciona a muller que será escritora coa imaxinacion desa rapaza
­—Eu si que imaxinaba dende moi nena. E escribín tamén de moi pequena. En Mondoñedo xogabamos ás comedias. Se facían as comedias na praza da Catedral ante o Bispo, e logo as nenas tamén xogabamos a facer as comedias. Eu inventaba as historias e as miñas amigas as representaban, elas cantaban, eu non canto ben. Pero insisto no de mintir eu nunca mintía, e nunca lle dixen unha mintira  a miña nai, é algo ao que lle teño repugnancia, mesmo as mentiras piadosas me costa dicilas.
E  que hai de Marina Mayoral en Eva?
­—É moi lectora, coma mín. Eu lía todo o que caía nas miñas mans, incluso o que non tiña porque ler, xa que aínda non tiña idade para leelas. Neso sí que nos parecemos moito as dúas.
Outro dos temas do libro que é moi importante xunto a relación de Eva co anxo, e a relación entre os membros da familia
 ­—Sí eu quería reflexionar sobre o mundo da realidade, que é esa relación coa familia: os pais separados pero que parece que a nai segue enamorada del, o irmán coa súa noiva negra...ese é o mundo da realidade, das cousas concretas. E logo está o mundo do anxo que é o mundo do misterio. O mesmo anxo lle di: “Eu non estou seguro de ser un anxo”, de feito a voz narrativa nunca lle di anxo, sempre lle di, “o ser alado”. En certo sentido esa voz narrativa represéntame a mín
Como se atopa Marina Mayoral nestes momentos no eido literario?
­— Pois no fin do camiño. Na última volta que dicía Buñuel.
Sintes que aínda te quedan moitas historias que contar?
­— Non, teño moi presente a morte na miña vida. Sempre pensei nela e agora véxoa moi preto. Non sei ata onde chegarei e se me dará tempo a escribir máis libros.
Que importancia ten Galicia na túa obra?
— É tan grande, eu teño a impresión de que todo ven daquí. A miña maneira de entender a vida, as relacións humanas. Por exemplo con eso do erotismo, a mín paréceme natural, ese sentimento, afastado do mundo relixioso. Por exemplo cando se ten un fillo é unha cousa boa, unha compaña para a nai na vellez non esa cousa Calderoniana da honra. A mín eso me vez de Galicia, de onde me vai vir. Outra cousa, o alén, eu son agnóstica, pero teño unha postura de apertura cara o outro mundo. Qué sabemos nós?, e eso tamén me ven de Galicia
E o humor?
— Sí, pero eso xa é máis tardío. As primeiras cousas que escribín facían chorar as pedras. Eran tristísimas, e o de agora, tamén pero está contado con humor. Foi un proceso paulatino.
A maior parte do tempo o pasa en Madrid como ve Galicia dende alí.

— Sempre estiven ligada a universidade porque quixen ter a vida resolta para poder adicarme a escribir o que me apetece, o que me gusta. Eu non fago novela histórica porque non me gusta, escribo o que quero. Galicia non a vexo con demasiada nostalxia, eu sempre digo que me levo a nube conmigo. Cando me dín onde está Brétema (a vila imaxinaria na que sitúa as súas novelas), eu digo que está dentro de mín. Está feita de cidades galegas pero vai conmigo. As miñas primeiras novelas, que eran moi, moi neboentas, as escribín en Benidorm, baixo un sol de xustiza, pero eu levo ese mundo galego no meu interior.



Publicado en Revista. Diario de Pontevedra 30/06/2013
Fotografías: Javier Cervera-Mercadillo

mércores, 3 de xullo de 2013

A lúa de Manolo Paz




Aproximadamente cada tres anos a natureza fai coincidir dúas lúas cheas nun mesmo mes, o que se coñece como lúa azul. Pasaron moitos trienios dende que Manolo Paz comezara a debullar na pedra as súas inquedanzas artísticas para que un museo de Galicia lle adique una exposición, e será, como non, no de Pontevedra, a menos de trinta quilómetros da Fundación que acaba  de estrear no Salnés, un territorio de pedra e mar ao que vai render tributo e ata culto nesta exposición que vai supoñer todo un desafío para o artista.
Agora a natureza, o habitual escenario das súas pezas, e substituída por unha arquitectura non moi xenerosa coa escultura, e moito menos coa de alguén que fai do bloque e da contundencia da pedra un dos seus sinais de identidade, de aí que ese reto medre, facendo que o autor se enfronte non só ás propias pezas, senón ao medio expositivo. Tras percorrer a carón do autor os espazos da mostra, intelixentemente comisariada por David Barro, o reto está máis que superado e o resultado non pode ser máis espectacular.
Sesea Manolo Paz para adornar o seu falar coa brisa salgada dese Salnés no que respira cada día, do cal é incapaz de desfacerse alí onde vaia. E digo alí onde vaia porque a súa obra xa chegou a moitos puntos da xeografía mundial, participando de diferentes eventos artísticos, polo que é un embaixador da nosa terra a través daquilo que máis nos pode identificar, a nosa pedra. A súa obra é sempre unha loa á pedra, ao seu corazón e a súa alma. Unha humanización do material coa que Manolo Paz está moi de acordo:  «Cando un lle empeza a buscar a parte do corazón, a parte da alma, empézanche a contar historias. Eu falo con elas, ‘pórtate ben, pórtate ben’, lles digo... e ás veces hai que castigalas, deixalas un tempo sen traballar para que logo che digan por onde hai que tirar».
As pedras son parte da natureza, que nesta exposición adoita converterse nun fío condutor da mesma. Dende as cordas das bateas que nos reciben na configuración dunha paisaxe mariña que xa empregara cando expuso na Fundación Miró, pasando pola recuperación do berro enfurecido que foi o desastre do Prestige, ata o descubremento desa pedra azulada procedente de alén do Atlántico, de Salvador de Bahía, e que xoga cunha cosmogonía universal que serve tanto para representar o cosmos como o fondo do mar. Un azul limpo e puro, pulido case como un espello no que reflectirnos para buscar o noso lugar nese universo telúrico que só a pedra e a capacidade case de alquimista do escultor son quen de acadar.
Pero a carón da pedra Manolo Paz preséntanos outros xogos volumétricos, arquitecturas etéreas a través das cales modificar o espazo, como o modifica cando chanta un dos seus menhires furados nun punto calquera da natureza, ou co conxunto de «pedras habitadas», como o autor lles chama, que se presentan na primeira das tres salas esenciais da mostra, na que tamén se recupera unha peza en madeira coloreada alusiva ás estacións ao longo da parede.
E é que a parede ten unha grande importancia na exposición a partir da imposibilidade do chan do Museo de soportar os grandes pesos das pezas de Manolo Paz. Lonxe de ser un problema, convértese nunha fonte de inspiración para o autor na procura dun conxunto, pezas de máis dunha tonelada que se chantan na parede, xogos de pulidos coa ‘pel’ da pedra para que esta non perda a súa identidade. Metáforas da natureza dende o ceo ou dende o fondo do mar. A imaxinación saíndo desa alma que agocha cada pedra, algunhas delas rescatadas da propia terra da Fundación Manolo Paz en Cambados, pedras que reviven e amosan a súa dignidade fronte ao lustre brasileño. É o resultado da pelexa entre o escultor e a pedra: «As pedras teñen días, non podes entrar a rematar a obra enseguida, hai que empezar e traballar varias obras ao mesmo tempo, buscar a proporción, o ritmo, a harmonía, a textura, a cor... e imaxinar. As pedras son como as persoas, son todas diferentes, e moitas delas agochan cousas que hai que sacar». Manolo Paz pásalle a man por riba a cada unha delas como quen toca a cabeza dun fillo; sabe do que significou esa pelexa, como medraron e o resultado final, cuestión que lle preocupa moito, e de feito esta exposición está coidada ata o último detalle, estudando o espazo, resolvendo problemas: «Un quere facer algo que nunca fixo antes, pero que ten que ser de primeira división, como se un traballase para o Guggenheim ou o Reina Sofía, o importante é facelo ben, e se eres profesional tes que demostralo, tanto alí como aquí», resume Manolo Paz sobre unha oportunidade que chega moitas lúas despois do seu comezo.


Publicado en Diario de Pontevedra 3/07/2013
Fotografías: Gonzalo García

martes, 2 de xullo de 2013

Cortázar + París= Rayuela.

El 28 de junio de 1963 se publicaba la primera edición de esta ‘bomba atómica’ de la literatura, como la definió su autor, consciente de lo que iba a significar. 50 años después ese texto vuelve a hacernos saltar por sus pasajes.


Libros que se identifican con ciudades. Ciudades que viven dentro de libros. No son pocas las obras literarias que se aferran a la vida, a la historia o a los ambientes que trascienden a una urbe o a un punto geográfico concreto para formar parte del relato que ese narrador ha querido desarrollar. Pero sí que son pocas las que como ‘Rayuela’ se cuelgan de una ciudad de una manera tan intensa y decidida. “Así habían empezado a andar por un París fabuloso, dejándose llevar por los signos de la noche, acatando itinerarios nacidos de una frase de clochard, de una bohardilla iluminada en el fondo de una calle negra, deteniéndose en las placitas confidenciales para besarse en los bancos o mirar las rayuelas, los ritos infantiles del guijarro y el salto sobre un pie para entrar en el cielo”, de esta manera empieza el capítulo cuatro, pero son innumerables los retazos parisinos que podríamos recuperar para sintetizar esa aproximación del autor que se había desplazado a la capital francesa en 1951 y de la que ya nunca se marchó hasta su muerte en 1984. En ella reposan sus restos, en el cementerio de Montparnasse, donde en el último capítulo de ‘Rayuela’, Horacio Oliveira arroja una bolita de papel. Antes de pasar por ese cementerio los personajes paridos por Cortázar se han desplazado por todo París, por esa infinidad de rincones míticos, por sus cafés y boulevares, por sus arquitecturas y mercados, por sus plazas y calles, para apropiarse de ellos, convirtiéndose en las casillas de ese juego de la rayuela a través de las cuales ir saltando para conocer a Horacio Oliveira y a la Maga, pero sobre todo, para poner en nuestras manos uno de los relatos más inolvidables de las letras hispanas.
El mundo literario se ha volcado con esta conmemoración sabedor de la importancia de ‘Rayuela’ en la literatura y más específicamente en aquel boom literario sudamericano de mediados del siglo pasado. El Instituto Cervantes en París ha planteado una exposición centrada en lo que al fin y al cabo es un personaje más de la novela: París. Al mismo tiempo ha configurado un recorrido a través de 27 etapas por la propia capital francesa. También Buenos Aires la semana pasada inauguró una muestra centrada en la novela, y que sirve para calentar motores de cara al próximo año 2014, declarado ya Año Cortázar, y en el que se conmemorará el centenario de su nacimiento. En España ha sido la editorial Alfaguara la que ha dado el do de pecho con la edición de una extraordinaria edición en la que, además del texto, se incluye un mapa de París con los espacios referenciales de la novela y un apéndice con diferentes declaraciones, muchas de ellas extraídas de cartas del autor, sobre la confección de la novela y su recepción.
Uno lleva varios días volviendo a recorrer ese París repleto de sonidos de jazz, con diálogos maravillosos y encuentros entre personajes en los que uno se deja envolver poco a poco, consiguiendo la novela ir seduciéndote a través de un juego literario que renueva muchos de los convencionalismos férreamente establecidos en aquellos momentos, al plantear una doble lectura del texto. Bien de manera tradicional, es decir leyendo del primer capítulo al último, o siguiendo las indicaciones que se incluyen al comienzo del relato y que te van llevando a saltos a través de las diferentes entradas que se recogen en el libro. Una doble dirección que pone en nuestras manos un poder nunca antes visto en la literatura, la capacidad para moldear nuestra relación con el texto, formando parte de todo lo que allí sucede. «A mí se me ocurrió, y sé muy bien que era una cosa muy difícil, un texto donde el lector en lugar de leer consecutivamente una novela tuviera opciones, lo cual lo situaría ya casi en el pie de igualdad con el autor, porque él también había tomado diferentes opciones al escribir el libro», comentó Cortázar en una entrevista en los años setenta.
Esta bidireccionalidad nos convierte en parte de ese collage que se desarrolla en su interior, conformando un conjunto de hilos de los que ir tirando para hablar de la soledad, el amor, los celos, lo real y lo irreal, el arte, la música, los libros... en definitiva la vida. Y es que esta novela es un canto a la vida cuando las corrientes existencialistas hacían del hombre un ser que vendría determinado por su libertad, y por las consecuencias surgidas tanto de sus actos como de sus emociones. La «ambición antinovelística» de Julio Cortázar, como fue calificada por el crítico literario Juan Carlos Ghiano en el diario La nación, convierte a Rayuela en un cautivador ejercicio literario del que grandes autores como Octavio Paz, Mario Vargas Llosa o Roberto Bolaño se han deshecho en elogios acerca de sus desafíos y conquistas.
Pero el desafío más importante es el que debe afrontar cada lector ante su propia experiencia frente a la novela. Una novela río a la que uno vuelve a beber años después de su lectura, lo que no hace más que convertirla en una nueva novela, en una aproximación literaria y humana a ese París convertido aquí en relación esporádica que sería permanente en la vida real del autor. Cortázar incluyó a París en su novela para generar ese personaje que es el eje de sus compañeros de libro, el punto central desde el cual moverse para movernos a nosotros mismos, para convertirnos en sus compañeros de correrías, de tertulias en ese Club de la Serpiente, de cafés y restaurantes, de orillas del Sena, de jardines y parques y también de hoteles: «La primera vez había sido un hotel de la rue Valette, andaban por ahí vagando y parándose en los portales, la llovizna después del almuerzo es siempre amarga y había que hacer algo contra ese polvo helado, contra esos impermeables que olían a goma, de golpe la Maga se apretó contra Oliveira y se miraron como tontos...”.

Relaciones Esporádicas/9. Publicado en Diario de Pontevedra 1/07/2013