luns, 28 de febreiro de 2011

Universo Virxilio

O Museo Marco de Vigo acolle ata o 24 de abril a máis ampla retrospectiva sobre Virxilio Viéitez, o fotógrafo que convertiu o seu traballo diario, co paso do tempo, nunha sensacional escolma de rostros nos que se pode observar o fluir da vida na Galicia interior da segunda metada do século XX. Un imaxinario absolutamente asombroso ó que o Marco soubo extraer todas as súas posibilidades para amosarse como un referente da fotografía, o medio artísticos que pasou, do ámbito particular, do oficio, ó ámbito público da arte.


Espectacular. Así é como se debe definir o feito de facer un percorrido pola exposición que o Marco de Vigo, co apoio da Fundación Telefónica, artellou sobre a vida e a fotografía de Virxilio Viéitez (Forcarei, 1930-2008). O caudal de imaxes que enchen varias das salas do centro da rúa do Príncipe, lonxe de abafar ó espectador por tal cantidade de obra, emerxe poderoso como un caleidoscopio dunha Galicia rural, chea de imaxes reveladoras dunha estrutura social que os máis novos non coñecen, pero que durante moitas décadas argumentaba unha forma de vivir. A cámara de Virxilio Viéitez é un tesouro valorado dende hai aínda ben pouco, e estas imaxes consolidan a súa importancia, xa non como feito estético, que tamén, senón como rexistro dunha época, testemuña dos rostros, dos feitos, das rúas, das paisaxes, da escaseza, da miseria, do atraso, pero tamén da novidade e a ledicia que significaba o poñerse diante dunha cámara.
‘De domingo’ | En 1955, tras regresar a Galicia despois de coñecer o oficio da man do fotógrafo Juli Pallí en Palamós, abre un estudo de fotografía no seu Forcarei natal. Dende alí traballará para toda a comarca de Terra de Montes, converténdose nun habitual de cerimonias, celebracións, actos sociais, etc. Non eran tempos os desas décadas nas que a presencia de cámaras fotográficas fose habitual, polo que Virxilio Viéitez tivo esa privilexiada mirada para recoller as facianas dos seus veciños, xentes que deixaron de ser anónimas ó quedar atrapadas na súa cámara. Xeracións de habitantes de Terra de Montes foron o obxectivo do seu traballo, máis aínda cando dende principios dos anos sesenta era obrigatoria a inclusión dunha fotografía no carné de identidade. É así como camiñar pola espectacular montaxe aquí ideada supón achegarse ás vidas de todos eles, xentes vestidas ‘de domingo’ coas súas mellores galas, instantes fugaces no interior dun bar ou un comercio, rapaces nunhas rúas conxeladas nunha época xa esquecida, personaxes doutro tempo nos que sobre todo falan as súas miradas, e aí e onde Virxilio Viéitez explota as súas armas, o apropiarse dunhas almas que de non ser por el quedarían sepultadas polo paso dos anos.
Documentos |O comisariado da italiana Enrica Vigano, fondou no arquivo familiar, custodiado e defendido con orgullo pola filla do fotógrafo, Keta Viéitez, que converteu ese inxente material de décadas e décadas de rolos de películas nun tesouro patrimonial dunha enorme importancia para o noso coñecemento cultural e antropolóxico. Os datos que se manexan ante a exposición deixan constancia da súa magnitude: revisáronse case trinta anos de fotografías, manexáronse máis de 50.000 destas imaxes e recuperouse material inédito. Todo este material desprega a súa forza nas diferentes salas onde se distribúe a espléndida selección final de 261 fotografías en branco e negro xunto ás 32 en cor. O seu carón, nunhas vitrinas, amósanse os soportes orixinais destas imaxes agora presentadas ante nós dende as novas tecnoloxías e que o propio fotógrafo non puido coñecer. Unha sala biográfica, con obxectos e elementos do seu estudo, confírelle esa ‘fisicidade’ e proximidade que tanto se bota en falta neste tipo de exposicións, o que, xunto coa proxección dun documental de José Luis López Linares, realizado en 2005 sobre o fotógrafo e o seu oficio, completa un percorrido non só polas súas fotografías, senón pola nosa propia historia.
A exposición, aberta ata o 24 de abril, non a deberíamos perder, para descubrir, non só os seus valores, senón tamén a posibilidade da fotografía como documento, como narración imprescindible e incomparable a ningunha outra, do que fomos e de onde vimos. Por fin valorada na súa xusta medida, esta exposición trascende ó propio Virxilio Viéitez para ser unha exaltación deste oficio, desta técnica convertida xa en arte.


Publicado en Diario de Pontevedra 27-02-2011
Fotografía gentileza do Museo Marco

domingo, 27 de febreiro de 2011

Moderno




O Ateneo de Pontevedra fixo saltar as alarmas. O Café Moderno deixa de facilitar as súas instalacións para a celebración de actos culturais, polo menos de xeito continuado. As argumentacións ante esta postura baséanse nos días turbulentos que está a vivir a nova entidade de aforros de Galicia, nos que aínda non saben ben como administrar as súas diferentes instalacións. Lamentablemente todo apunta a un peche encuberto ou suspendido no tempo dunhas dependencias imprescindibles para o tecido cultural pontevedrés e que perfectamente poden convivir coa sede que se atopa fronte a ela. Poucas novas foron tan celebradas na nosa cidade como a recuperación deste espazo por parte de Caixa Galicia, un edificio fundamental para comprender a historia da nosa cidade. Alí Lorca compuxo un soneto para ser publicado naquel soño de revista dun grupo de xóvenes capitaneados por Xoan Vidal Martínez, ata a el se achegaba Castelao para charlar cos seus amigos, foi un dos berces do cinema na nosa cidade e nel se agochan obras de artistas tan senlleiros como Monteserín, Carlos Sobrino, Pintos Fonseca, Laxeiro ou Francisco Leiro. Nas décadas centrais do século XX este ambiente cultural substituíuse por unha oficina financieira, simbolizando o triunfo do capital sobre a cultura. Esperemos non estar ante unha repetición daquel erro. No Café Moderno latexan as ideas, poucos escearios temos en Galicia cunha escenografía tan axeitada para que unha cidade siga a sentir o alento da cultura.


Publicado en Diario de Pontevedra 26-02-2011
Fotografía: Escultura de Francisco Leiro representando a Castelao.
Autor: Rafa Fariña

xoves, 24 de febreiro de 2011

Compostela




Al que esto suscribe su DNI le recuerda diariamente el haber nacido en Santiago de Compostela. Un orgullo, sin duda, que junto a la emigración a esta ciudad nuestra de Pontevedra con apenas siete años, se incrementa notablemente al poder presumir de las dos ciudades más hermosas que hay en nuestra comunidad. Es por ello que todo lo que roza la piel de ambas ciudades parece que te afecta de una manera especial, y así es como esta semana (y ya llego al ámbito deportivo), con el anuncio de la retirada de Ronaldo, Compostela, ha vuelto a resucitar su gesta deportiva de mayor éxito, esa que vivió un sueño de la mano de un equipo de fútbol por el que incluso se llegó a levantar un campo de fútbol (que fácil sería hacer un paralelismo, ¿verdad?) y que ahora alcanza la condición de monumento a uno de los goles más hermosos de la historia del fútbol. Muchas veces he pensado que aquel milagro que obró nuestro querido, y ahora sufridor, Fernando Castro Santos, sólo tenía un fin y era que Ronaldo lograse marcar aquel gol. Un gol para el que incluso ‘El País’ necesitó el pasado lunes dos páginas para describir su ejecución, un gol que protagonizó un anuncio televisivo, un gol que dio una de las mayores alegrías al gran Bobby Robson, cuya imagen con las manos sujetándose la cabeza no puedo olvidar y un gol que define toda la existencia del Compostela. Al resumirse de manera cruel su historia en un partido frente al Barcelona, tras años de ascensos y engullido finalmente por esa manada encerrada en el cuerpo del 9, para despertar de ese sueño con un brutal mazazo y a partir de ahí ya nada volver a ser igual. Cada vez que paso ante San Lázaro, recuerdo críticas a su construcción, y cómo un equipo llamado a ser pasajero exigía tal despliegue económico, y que ahora, con el equipo en Regional Preferente justificando dicha idea, y bajo el nombre de Campus Stellae juegue allí sus partidos junto al otro equipo representativo de la ciudad, en esa misma categoría regional. Quizás desde esta semana es desde la que ese estadio está ya plenamente justificado en tanto en cuanto es uno de los mejores monumentos de la historia del fútbol a ese gol que puedes ver una y otra vez y te sigue poniendo la piel de gallina, sigues comprobando que es uno de los momentos más sublimes del fútbol y que tuvo lugar en Compostela. Nunca un campo y un equipo tuvieron un final más épico. Una lenta agonía tras el paso huracanado de un ser que hacía de la potencia un arma arrojadiza y que al llegar al área, a ese momento de definir, donde tantos se marean, se convertía en una inesperada sutileza. Así era Ronaldo, seguramente el mejor delantero que he visto junto a Romario, Gary Lineker y Van Basten, leyendas que surgen de la memoria y cuyo último exponente comunicó entre lágrimas su adiós. Ahora, con las modernas torres Hedjuk y las barrocas torres de la Catedral, las torres de iluminación del Estadio de San Lázaro parecen estar continuamente alumbrando a ese terreno de juego que una noche pisó el ‘fenómeno’ para galopar con un balón entre las piernas que hubiese llevado, no lo duden, hasta el mismísimo sepulcro del Ápostol, pero antes se encontró con una portería, él, que había nacido para marcar, sabía que ese maravilloso gol le iba a acompañar durante toda la vida, así como el nombre de un equipo llamado Compostela que había nacido y existido para alcanzar ese momento por el que siempre será recordado: el gol encajado más hermoso del mundo.

Publicado en Diario de Pontevedra 24-02-2011

luns, 21 de febreiro de 2011

Aguirre




Cura por la gracia de Dios, y duque por la gracia del amor. Jesús Aguirre fue uno de esos personajes que se adivinan tras el telón de nuestra historia durante la segunda mitad del siglo pasado, un nombre que aparece y desaparece embozado entre leyendas, mitologías y chascarrillos, cumpliendo un papel fundamental a la hora de engrasar las relaciones entre seres de diferentes sensibilidades y que sólo se pueden aglutinar por una personalidad de este pelaje. Su figura adalmatada es la excusa que permite al escritor Manuel Vicent ofrecernos un retrato especular de aquella España nuestra forjada a base de misales, aristócratas y sombras de una dictadura que daba aire con su declive a una ciudadanía asfixiada. Nos regala el escritor durante todo el año las mejores columnas del patio periodístico, bañadas por las aguas del Mediterráneo y puestas a secar bajo un calor que  Manuel Vicent azuza con palabras certeras y precisas. Flores que escogen una última página para crecer y que ahora se han vuelto jardín en el libro ‘Aguirre, el magnífico’, gracias a una prosa llena de sensualidad y precisión, por donde camina grácilmente ese duque de Alba abriéndonos los armarios llenos de cadáveres exquisitos del Palacio de Liria. No solo para conocer al consorte, sino para darnos de bruces con una España deshilachada de cuyos hilos va tirando, sutilmente, Vicent, el magnífico.


Publicado en Diario de Pontevedra 19/02/2011

venres, 18 de febreiro de 2011

Cine de ley



Hay películas que en sí mismas justifican la existencia del cine y su proyección en una pantalla grande, por encima de nuevos soportes que, ni por asomo, permiten que resalten las cualidades estéticas que la proyección cinematográfica ofrece, cuestión aparte es el negocio, pero yo no estoy aquí para hablarles de negocio, sino de arte, y de arte con mayúsculas, de una película que viene a poner de manifiesto que ningún género se puede comparar con el western a la hora de exaltar las virtudes cinematográficas.
‘Valor de ley’, dirigida por lo hermanos Coen, se hunde en las raíces del western, apartándose de la anterior versión que de la novela de Charles Portis realizara Henry Hathaway, para presentarnos una obra maestra. Pureza a raudales para reivindicar el sentido del western en la historia del cine, un cine de valores, de compromiso con el ser humano por encima de un ambiente sórdido y asfixiante. Lejos de ampararse en salones o en hoteles, los hermanos Coen buscan el exterior, la naturaleza como lugar donde desarrollar la acción que surge tras la muerte del padre de una niña que decide contratar a un cazarrecompensas para encontrar al asesino, a ellos se les unirá un marshall de Texas en un viaje de redención y de exploración personal. Surge así una road-movie, lugar en el que los directores se encuentran muy cómodos: ‘Arizona baby’, ‘O brother’ o ‘No es país para viejos’, así lo confirman, y a la vista está que ningún lugar es tan apropiado para conocerse más a sí mismo y al prójimo que al resguardo de la lumbre  en una fría noche rodeado por una cuerda para prevenir la llegada de una serpiente. Así es el oeste, lleno de riesgos, pero donde siempre será más peligroso un hombre armado capaz de segar una vida por una moneda de oro, o dos. Durante este trayecto el veterano cazarrecompensas, un Jeff Bridges monumental, que entra por la puerta grande de los antihéroes del western, convive con el fin de sus días, remate de una época que un día se llenó de grandeza e ilusiones y que ahora se mueve entre asesinos a sueldo, disparos por la espalda y sucios personajes. Ese mismo mundo que se agota es el que se revela ante una niña, llena de carácter y valor, haciéndole descubrir cual es la realidad en la que le va a tocar desarrollar su vida. Los hermanos Coen no renuncian, insertos en los códigos del western, a una ristra de personajes que sólo ellos pueden crear y que han salpicado todas sus películas de extraordinarios e inolvidables secundarios a los que el agreste territorio del Oeste presenta innumerables posibilidades para su caracterización, como tampoco rechazan el humor ácido y los electrizantes diálogos a los que nos tienen acostumbrados. Evidentemente el salto de diferencia con otras de sus películas, es la adaptación a los cánones del género y ahí es donde los hermanos Coen sitúan su western muy cerca del mejor hacedor, de ese genio supremo del cine que hizo de sus obras un subgénero dentro del género: John Ford. Por la película caminan junto a ellos pellizcos de títulos como ‘Dos cabalgan juntos’, ‘Centauros del desierto’ o ‘El hombre que mató a Liberty Valance’, películas canónicas donde trasciende el sentido del tiempo, ese tiempo que se nos escapa, de la amistad y los vínculos entre las personas, que los Coen han sabido integrar en su relato para hacernos pasar cien minutos conmovedores llenos de épica y lirismo.

Publicado en Diario de Pontevedra 18/02/2011

xoves, 17 de febreiro de 2011

El monumento



Leo en el Diario del domingo la excelente crónica de Cristina Prieto sobre el partido del Teucro y reparo en un destacado que se hace eco de las manifestaciones del entrenador azul, Modesto Augusto, en las que alaba a todo el equipo por la remontada realizada, pero en especial a dos de sus jugadores, Rafa Dasilva y Dani Benaches, hasta el punto de reclamar para ellos la creación de un monumento. Y me parece bien. En no pocos comentarios durante los últimos años he proclamado las aptitudes y actitudes de ambos jugadores, independientemente de estar en el vergel de ASOBAL o en el territorio indómito de la División de Honor Plata (vaya bobada esto de la plata) o en demasiadas ocasiones la desaprobación de la hinchada. Ambos han traspasado ya lo que es un mero jugador, se han convertido en referentes de un club, en parte de su historia y con su trabajo y juego han demostrado el compromiso con una entidad y su camiseta, anteponiendo el club y el equipo, en no pocas ocasiones, a las críticas situaciones económicas y que ellos han sufrido y sufren. De no todos se puede decir lo mismo. En cuanto a calidad no creo que existan en esta categoría dos jugadores con sus capacidades, la fuerza goleadora del lateral y la capacidad de abrir defensas para el resto de compañeros, casa a la perfección con las habilidades del pivote en la línea. Pocos jugadores existen que sepan buscar espacios y sujetar balones como lo hace Dani Benaches. Ambos forman una pareja temible para sus rivales y un cómodo colchón para sus compañeros que saben que cuando el equipo se atasca pueden contar con ellos en la búsqueda de una solución. Modesto Augusto los conoce bien, son ya muchos años bajo sus órdenes y también padeciéndolos como rivales, sabe de sus bondades deportivas, pero sobre todo de su papel en un vestuario. El carácter de ambos les hace convertirse en líderes y en los mejores representantes de sus compañeros basándose en su bonhomía y el respeto de sus colegas ganado a base de muchos sudores. Sabe Modesto, que si algo hace como los ángeles es llevar un vestuario por el carril necesario, que llegan semanas decisivas. Tres partidos ante Universidad de León, Huesca y Academia Octavio, que pueden colocar al Teucro en la primera plaza de la categoría, o cuando menos posicionarse de manera privilegiada para organizar la fase de ascenso con el segundo puesto. Modesto incentiva así a sus dos bastiones, a los dos jugadores que cualquier equipo de esta categoría desearía tener en sus filas, ellos jugarán un papel decisivo en las horas próximas, no sólo sobre la pista, sino con la motivación necesaria para sus compañeros, muchos de ellos jóvenes que necesitan de su aplomo para completar sus virtudes. Son la clase de jugadores que deciden la marcha de un partido, como se comprobó con Rafa Dasilva ante el Adelma o con Dani Benaches en numerosas ocasiones de minutos oscuros y partidos equilibrados, que es ahí cuando aparece la plusvalía del jugador. Su valor añadido como emblema de una entidad. Ahora que está de moda la consulta popular para decidir símbolos de nuestra Pontevedra, la directiva del Teucro debería empezar a presentar propuestas sobre ese monumento, aunque para ellos, su mejor monumento será el aplauso constante de su afición, la afición del Teucro.


Publicado en Diario de Pontevedra 17/02/2011
Fotografía Gonzalo García

martes, 15 de febreiro de 2011

Entre milagros



Bajó Buenafuente de los cielos con el permiso del Dios Resines con la misión de presentar la Gala de los Goya. Disponía para ello de dos horas, tras las que debería retornar, quizás al mejor sitio en el que se puede estar tal y como está el patio del cine patrio y mucho más si quienes te esperan son Azcona o Berlanga charlando de sus cosas, que al final siempre son las nuestras. Lamentablemente la Academia continúa sin poner coto al fatigoso desmán de saludos, lloros, agradecimientos, besos a madres y hasta a gatos, que los hubo en esta ocasión, que los galardonados emiten por doquier alargando de manera inmisericorde una Gala que finalmente se fue a más de tres horas. Como si los gestores de nuestro cine no viesen nunca la Gala de los Oscar, a la que cada vez más se acerca la nuestra, en ese encantador apartado de retirar el micrófono o proceder a la entrada de una musiquilla para frenar la verborrea emocionada. Ayer vimos de todo, empezando por el discurso, discurso con todas las letras, del más que merecido Goya al mejor actor secundario, Karra Elejalde, hasta a la ganadora del mejor cortometraje de ficción, María Reyes, con cancioncita en euskera y todo. Así el tiempo pasaba y pasaba, y las excelentes sensaciones de un inicio con un fantástico vídeo comentando los sucesos acaecidos al presentador tras el disparo sufrido al terminar la Gala del pasado año o de la coreografía que bordaron varios de nuestros actores, entre ellos el cantarín Luis Tosar, que cada cosa que toca se convierte en oro, se fueron disolviendo entre lloros y saludos a madres e hijos junto a los planos a varios de los invitados en el patio de butacas. Una vez más en clara descordinación con lo que sucede en el acto, parece que muchos se aburren, otros no dejan de cuchichear con su pareja, o simplemente, y parece mentira en ellos, desconocen donde se encuentra la cámara que sobrevuela todo el rato en torno a ellos y que nunca deberían descuidar. Anda que iba Jack Nicholson a desperdiciar una de esas cámaras para dedicarnos varias de sus mejores sonrisas. Pues aquí, entre políticos cabreados, enfados entre facciones y los ociosos, que mejor estarían en el sofá de su casa con una pizza ante ellos y poniendo a parir a sus compañeros, esas butacas asemejan más una tortura china que lo que debería ser una fiesta del cine español. Cierto es que las últimas semanas se han afilado muchos cuchillos, las sonrisas se han vuelto frías y distantes, e internet ha dejado fuera de juego a muchos. Tras el milagro del retorno a la tierra de un Buenafuente, ya imprescindible en este tipo de galas, el siguiente milagro fue el meter el dedo en la llaga del costado del por pocos días presidente de la Academia, un Álex de la Iglesia caído del caballo para abrazar la fe internauta, la religión como él mismo dijo del presente y no del futuro. Arrepentidos que los quiere el señor. Y el señor, es decir Resines, veía como el permiso pernocta del finado Buenafuente había rematado  mientras Fernando Trueba rompía las tablas de su propia ley para dedicar su premio de mejor largometraje de animación a sus dos mujeres importantes y Rodrigo Cortés pretendía ser el más listo de la clase con sus palabras, cuando antes lo había sido con sus imágenes. Por que precisamente eso es lo que falta en nuestro cine, imágenes, mientras sobran demasiadas palabras.


Publicado en Diario de Pontevedra 15/02/2011

domingo, 13 de febreiro de 2011

Sillas




Solo una cultura como la gallega es capaz de generar tantos episodios esperpénticos en torno a una silla. Hace unos meses toda España miraba hacia un ‘curuto’ de Moaña donde apareció, cual milagro mariano, una silla gigante. Hasta allí no dudaron en peregrinar vecinos, periodistas y hasta comisarios artísticos para arrodillarse ante el nuevo hito de la posmodernidad galaica. Los adoradores de objetos tienen ya un nuevo templo al que procesionar. El mobiliario elegido para dar servicio a la nueva sede del Concello de Pontevedra sube a los altares de lo grotesco mecido por la socorrida demagogia del gasto en tiempos de crisis, gracias a una oposición que convierte este hecho en su gran preocupación de cara al debate electoral, dejando las ideas arrinconadas entre muebles apolillados y el trineo de Charles Foster Kane en el sótano del edificio de Sesmeros. Mal pintan las cosas cuando el debate radica en poner en evidencia el coste de sillas, mesas y manubrios tras décadas y décadas de gasto cero. Una oposición de cachiporra que, como aquellos títeres que solo buscaban aporrear al guiñol de turno sin más pretensión que buscar unas cuantas risas, no parece haber logrado más que unas muecas de sonrojo, incluso entre su grey, tras ver cómo algo necesario para la imagen de un Concello y sus ciudadanos sirve para justificar lo que debería ser una oposición seria y constructiva.


Publicado en Diario de Pontevedra 12/02/2010

domingo, 6 de febreiro de 2011

Rosales



Su vida fue mucho más que palabras. Personalidad central de la cultura española quiso unir mediante versos lo que el ser humano había destrozado. Aquella lucha entre hermanos y amigos marcó a fuego y letra su vida, y así, recorriendo la exposición instalada en la Fundación Gonzalo Torrente Ballester en Compostela sobre Luis Rosales, saltamos por las estrofas de la vida de un enorme poeta y con el que la historia no fue en absoluto justa. Hablar de Luis Rosales suele llevarnos muchas veces, demasiadas, a hablar de Lorca, su amigo y  quien se refugió en su casa granadina de una muerte que le acechaba. De la vivienda de los Rosales se llevaron a Federico para no volver, su ausencia se convirtió en un fantasma que iba recorriendo su vida a costa de dañar sus bondades poéticas. Aquel ‘naranjo recién florido’, que conoció antes de la guerra Pablo Neruda, era ya ‘grave poeta’. Lejos quedaban los años felices de la Residencia de Estudiantes, todo había saltado por los aires y de aquellas cenizas surgió una Casa Encendida que continúa alumbrándonos hoy con su fuerza desgarradora. Allí, donde ‘la palabra del alma es la memoria’, se reflejaron los huesos de una España irreconocible, y todavía más para quienes tanto habían confiado en ella. Visitar esta muestra supone darse de bruces con esa realidad, pero sobre todo, con el contenido del corazón de un poeta, de un hombre.



Publicado en Diario de Pontevedra 5/02/2001